miércoles, 19 de mayo de 2010

La importancia en la relación de la Política Tecnológica y la Inteligencia Competitiva

En el actual contexto mundial donde la economía, la política y la sociedad son factores que se han complejizado y el éxito empresarial depende en gran medida de la rapidez en la recopilación de la información y la capacidad de las empresas para responder de forma veloz y eficiente a las oportunidades que se presentan, las empresas deben enfocarse en información específica que sirve y es útil para aplicarla de manera efectiva, creando un sistema óptimo de toma de decisiones en el entorno de la organización de carácter estratégico para largos periodos o táctico para acciones más inmediatas.

Específicamente en el entorno económico, los cambios tales como la mayor rivalidad competitiva en los mercados y la aceleración en las modificaciones de los mismos, dejan un escaso margen de error para la toma de decisiones de las empresas, por ello se deben evitar sorpresas competitivas, esto le permite a las empresas llevar por buen camino las estrategias comerciales pretendiendo oportunidades económicas propiciadas por la creación de nuevos mercados, así como evitar cambios en el entorno que afecten directa o indirectamente a la empresas.

El estudio en México sobre la función de la inteligencia competitiva y su aplicación en las empresas aún es muy limitado, la biografía es escasa, solo unas cuantas entidades han considerado implantar la IC en sus organizaciones y el entorno institucional dadas las condiciones actuales de poca transparencia en las organizaciones en cuanto a sus actividades, no es el más adecuado para facilitar la práctica de esta actividad.
El escaso análisis de la inteligencia Competitiva en Latinoamérica y particularmente en México evidencia la necesidad de hacer investigación en este campo, la elaboración de un trabajo de investigación sobre la Inteligencia Competitiva permite generar precedentes para continuar con la investigación sobre el tema, considerando la importancia de la investigación académica y su aplicación práctica en las empresas.

La propuesta de un Modelo de Inteligencia Competitiva aplicable a las empresas mexicanas facilitaría la comunicación academia-empresa y permitirá acercarse al sector empresarial para proponer la colaboración entre ambas entidades y fomentar la cooperación en cuanto a Investigación y Desarrollo.La apertura de las economías latinoamericanas a las corrientes de comercio, inversión y tecnología internacionales en un contexto macroeconómico más conducente al crecimiento ha puesto en primer plano la necesidad de la modernización tecnológica del aparato productor de bienes y servicios y, en particular de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) para enfrentar los desafíos de la competitividad internacional.

Un gran numero de estudiosos y de encargados de la política económica concuerdan con dicho objetivo, es por ello que destaca la importancia de la política tecnológica en el logro del mismo, aunque este ha generado opiniones encontradas. Por ello los objetivos de la política tecnológica son temas que merecen ser examinados en detalle, apoyándose en teorías y conocimientos académicos, así como los desafíos que se plantean en su diseño e implementación, especialmente en los países en desarrollo.

La política de ciencia y tecnología es esencialmente una política de asignación de recursos presupuestarios desde el gobierno, una política que se podría esperar determinase un juego político de naturaleza distributiva (Lowi, 1972), un sistema de reparto de recursos públicos, entre los actores del sistema de I+D e innovación, que aunque persiga unos objetivos generales, de hecho beneficia de forma directa a estos actores. Además, los procesos de distribución de los recursos exigen mecanismos de “legitimación” (Feldman y March, 1981) que hacen que la relación entre el gobierno y la administración pública con los clientes o beneficiarios de la política sea estrecha.1

El análisis parte de identificar la política de ciencia y tecnología de los gobiernos, identificando su orientación: a quién se dirige o beneficia directamente. La política puede responder, en mayor o menor medida, a dos modelos o tipos ideales, que suelen aparecer combinados, pero donde predomina uno sobre el otro: en primer lugar, el modelo académico, caracterizado por dirigirse al fomento de la investigación académica y por ser sus destinatarios principales las universidades y los centros públicos de investigación; en segundo lugar, el modelo empresarial que concede mayor relevancia a la investigación aplicada y al proceso de innovación tecnológica en las empresas.

Ambos modelos quieren aumentar y fomentar la producción de nuevos conocimientos y capacidades, pero mientras que en uno se trata de financiar las actividades académicas, sin conexión directa con los resultados a corto plazo, en el otro se pretenden fomentar la inversión privada y la elevación del nivel tecnológico de las empresas, y la vinculación de la investigación pública a la transferencia de los resultados al sector privado.
En los últimos años, se ha venido sosteniendo que las políticas más idóneas para hacer avanzar el crecimiento económico y la competitividad se relacionan más con el “modelo empresarial” (Soete, Arundel: 1993); en general, los gobiernos han puesto un énfasis creciente en la innovación lo cual los llevan a pretender implantar modelos más orientados a las empresas, buscando que las políticas de I+D se liguen a las políticas de desarrollo regional. Sin embargo, esta orientación a las empresas se ha venido cuestionando y se busca un mayor equilibrio dentro de las políticas de innovación para la investigación básica.

En el enfoque neoclásico, la tecnología intangible se capitaliza por los conocimientos generados en los departamentos de investigación y desarrollo (I&D) de firmas especializadas. Estos departamentos utilizan en mayor o menor medida los conocimientos científicos que se generan en las universidades e institutos públicos de I&D.En la lógica del enfoque lineal de la política científica y tecnológica (OECD, 1992), que se inspira en parte en la visión económica neoclásica, los resultados de los esfuerzos de I&D en el sector público se derraman hacia los usuarios como bienes públicos. En las empresas privadas los esfuerzos innovativos se generan en los departamentos de I&D, de ahí se difunden internamente a los departamentos de producción y de comercialización y llegan al mercado en forma de innovaciones de productos y procesos.2

En el enfoque neoclásico, el principal objetivo de la política científica y tecnológica es asegurar un flujo continuo de innovaciones a través de un financiamiento estatal a la investigación científica que se hace en las universidades y laboratorios públicos de I&D y de la protección a la propiedad intelectual y de incentivos que realiza el sector privado, favoreciendo esta difusión de innovaciones en el sistema productivo por medio de un eficiente sistema de información, dirigido principalmente a las PyMEs.

En contraste con el enfoque neoclásico, para las teorías evolutivas o neoschumpeterianas los conocimientos científicos y tecnológicos no son perfectamente codificables y, por ende, su transferibilidad es imperfecta. Tanto para generar conocimientos como para poder utilizarlos se requiere un esfuerzo endógeno basado en la acumulación de capacidades científicas, técnicas y organizacionales, el cual, a su vez, da lugar a aumentos en la productividad y la eficiencia y, eventualmente, a la generación de un flujo de innovaciones incrementales en materia de productos y procesos de producción.3

Otro enfoque existente es el que requiere desarrollar un Sistema Nacional de Innovación (SNI), Freeman (1988) fue el primero en formular una definición de SNI; “red de instituciones en el sector público y privado cuyas actividades e interacciones inician, importan, modifican y difunden nuevas tecnologías”. Este es el enfoque que personalmente más me agrada para hacer el análisis sobre la relación que existe entre la política pública y el desarrollo de la Inteligencia Competitiva.

El enfoque de un SIN trata de escapar a la usual dicotomía de abordar el problema en función de sólo dos instituciones fundamentales -el mercado y el Estado- y toma en cuenta, además, muchas otras como las universidades, los bancos, la legislación de propiedad intelectual, los institutos de investigación y de servicios tecnológicos, etc. Todos estos elementos deben ser considerados para la elaboración de políticas científicas y tecnológicas adecuadas dependiendo del contexto económico, político, tecnológico y social de cada país para que las políticas desarrolladas obedezcan a necesidades reales para buscar el desarrollo de cada país.

Ahora bien, en el contexto de las necesidades presentes en el plano de la integración y cooperación nacional plantea inmensos desafíos que sólo podrían plantearse sí antes ocurre una rectificación en las líneas estratégicas de la política pública respecto al tema de la innovación dentro de México, para ello se requiere el mayor conocimiento posible del entorno externo e interno y su análisis para tomar decisiones inteligentes.
La inteligencia Competitiva no solo es una herramienta que sea funcional para las empresas, también lo es para los gobiernos, desarrollando un sistema de inteligencia pero no en el sentido estricto de la defensa, sino enfocado a cuestiones económicas, comerciales y sociales, por ejemplo el problema de la pobreza el cual lo resaltan Arocena y Sutz (2001) en un trabajo detallado sobre “América Latina en la Sociedad del Conocimiento” que apenas el 5% de la investigación mundial se dirige directamente a problemas relacionados con la pobreza. La cuestión no es sólo la de dónde se genera el conocimiento sino también la de en torno a qué problemas se investiga.

El Estado tiene diferentes campos de acción en inteligencia, éstas deben ser realizadas por un gobierno con énfasis en IC, tanto para el diseño de políticas económicas públicas, cuanto de apoyo al sector privado, etc., algunas acciones pueden ser:


  • Inteligencia Financiera: Un claro ejemplo de un problema actual en México como lo es el lavado de dinero por el narcotráfico. Estas son versiones restringidas del conocimiento que debe tenerse sobre quiénes invierten, y cómo se mueven los flujos de capitales para conocer los riesgos para el país y, por otro lado, cómo influir sobre ellos. 



  • No deben olvidarse los movimientos informales de divisas y dinero, que en ciertos sectores pueden ser más importantes que los oficiales, El conocimiento de los flujos financieros de los actores económicos aporta capacidades predictivas, que bien utilizadas pueden evitar crisis.



  • La grandes transformaciones derivadas de los cambios tecnológicos;  plantea la necesidad de un Estado activo realizando tareas de negociación y de apoyo a las empresas nacionales para la adquisición de tecnologías para su desarrollo así como para la incursión en nuevos mercados, de esta forma mejorarán su competitividad y en conjunto traerán consigo un beneficio que se verá reflejado en indicadores macroeconómicos y se espera que de igual forma tenga derramas en la sociedad.



Un gran problema sobre la captación de la información para el análisis es que probablemente la mayor parte de la información que utilizamos, especialmente en los sectores productivos, está disponible con atraso de varios meses, lo cual dificulta mucho las labores de inteligencia al no tener sistemas de recolección de datos en tiempo real.

La aplicación de información y modelos predictivos a nivel empresarial demuestran tener gran capacidad de anticipación e indicación de situaciones y problemas; los desajustes macro económicos se aprecian en las empresas con antelación, si estos sistemas se pudiesen aplicar a nivel gobierno se tendría la posibilidad de tomar mejores decisiones y de clarificar las necesidades para poder desarrollar políticas científicas y tecnológicas mas afines.

El conocimiento de los escenarios y actores de los países con que se negocia permite lograr acuerdos favorables a la marcha de la competitividad nacional y de moverse en actividades económicas en países claves. No se debe olvidar el accionar de otros países sobre nuestra estructura económica, como el caso particular de México que debido a la gran dependencia que se tiene sobre Estados Unidos nos hemos visto afectados en múltiples ocasiones sin que el gobierno mexicano pueda incidir en su propia economía.

Es por ello que se deben implementar distintos sistemas de Inteligencia, tanto en las empresas, gobierno y universidades, hasta llegar a conformar un Sistema Nacional de Inteligencia visto desde el punto de vista de tener una cultura de inteligencia, en la sociedad empresarial de un país y su contacto con el sector público y las Instituciones de Educación Superior deben constituirse en un accionar recíproco, ya que parte de la ventaja competitiva de un país está en la generación de éste.

Es por ello que aquí la Inteligencia Competitiva juega un papel importante, el analizar los datos de obtenidos sobre el entorno tanto interno como externo, los competidores, empresas, gobiernos, centros de I&D, Universidades, etc., con las cuales se pueda tener alguna relación, permite sacar provecho, ya sea anticipándose a decisiones de otras entidades o para conformar alianzas estratégicas que lleven a desarrollar nuevas estrategias, programas, convenios, tratados comerciales, etc., y de esta forma mejorar los procesos, disminuir costos de producción, solucionar problemas sociales de forma conjunta o para contratar agentes externos para la realización de ciertas actividades en las que las instituciones no sean muy eficientes y una buena estrategia seria contratar externos para la realización de estas labores y reorientar al personal en actividades para desarrollar capacidades.

Algunos ejemplos de capacidades pueden ser la propiedad industrial, innovaciones radicales o incrementales o la imitación, quizás existan entidades que sus capacidades estén fuertemente ligadas al conocimiento sobre la normatividad de protección industrial, ya sean patentes, secretos industriales, modelos de utilidad, etc., por lo tanto desarrollando estas capacidades es que una institución puede consolidarse en los mercados internacionales.

Las Políticas Científicas y Tecnológicas deben tener continuidad en su aplicación y tener una aplicación a largo plazo, además de contar con los recursos necesarios para que estas no se vean interrumpidas y se pierda el seguimiento del trabajo desarrollado y quedar rezagadas frente a otras organizaciones.

miércoles, 3 de marzo de 2010

SOBRE LOS ADPIC Y LA ACTIVIDAD DE PATENTAMIENTO.

Las Instituciones son el motor de una nación; por lo tanto cambios en sus políticas, normas y organización, se reflejan en el desempeño económico que la misma tendrá en una economía mundial y globalizada, las necesidades de cambio  surgen  a  partir de un mayor  crecimiento en el numero de tratados comerciales entre países o en algunos casos entre bloques conformados por más de un país.

La revisión  de estos tratados trae consigo un análisis enfocado al intercambio comercial de: bienes y servicios, capitales, trabajo, conocimiento, tecnologías, etc. Pero en las últimas décadas del siglo XX, con la identificación  del conocimiento como factor importante para añadir valor agregado a las mercancías, se empiezan a identificar lagunas en los tratados debido a la poca o nula legislación que existía en los países sobre la propiedad intelectual lo que provocaba tensiones económicas internacionales.

Buscando una solución para resolver el problema, es cómo se llega a establecer leyes y normas estándar para todos los países, teniendo como primera instancia en el acuerdo a estos tratados la Organización Mundial de Comercio, reforzando la protección de patentes en todo el mundo, obviamente los países mas rezagados en este sentido eran los países en desarrollo.

Un análisis elaborado por Alka Chadha a través de distintos modelos econométricos realizado a 65 empresas farmacéuticas de la india en un periodo de trece años, da como resultado que la aplicación rigurosa del “Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio”( ADPIC), tienen un efecto positivo y significativo en la actividad de patentamiento, que es una variable utilizada para medir la capacidad inventiva de las empresas o países, que se refleja en  crecimiento económico y desarrollo.

Lo interesante de este análisis es  la visión del investigador que permite observar los beneficios económicos y que a largo plazo se reflejan en la sociedad, ya que una  gran parte de las investigaciones están enfocadas a la pérdida de bienestar derivada de los incrementos en los precios de los medicamentos por el factor protección de patente y naturalmente disminuyendo el poder adquisitivo de la población.

 La visión del cambio de potencial innovatívo nacional como lo dice Alka Chadha, permite confirmar los beneficios de estos acuerdos para las sociedades actuales, entendiendo que el beneficio social es mayor cuando se aprovechan los beneficios del conocimiento a través de su explotación económica y el desarrollo de nuevas tecnologías, que cuando únicamente se pretende solucionar una problemática de corto plazo como lo son niveles de precios.

Con investigaciones como esta, se sigue confirmando que  la inversión en I+D a largo plazo será mucho más rentable y sostenible que la inversión destinada a políticas de corto plazo. Con la certeza de que estos tratados entre países son respetados se ha incentivando a las empresas a incursionarse en el camino de la innovación para ser competitivas en un mercado internacional y globalizado.

Es importante mencionar que uno de los beneficios de largo plazo obtenidos en la india por incentivar la industria farmacéutica fue la imitación y su beneficio social, debido a que existía infraestructura y capital humano capaz de entender los procesos para producir medicamentos una vez que fueran liberadas las patentes, y que obviamente al restarle al costo total de la mercancía el costo originado por la patente, era más barato y que eso beneficiaba a la población en general con medicamentos de buena calidad y de menor costo.

La capacidad de imitación de algunos bienes, permite obtener beneficios de comercio internacional, así como de comercio local, ya que una vez liberada la patente automáticamente se puede entrar al mercado dominado por la farmacéutica de patente y se puede competir en costos de producción y únicamente enfocándose a estrategias de comercialización y mercadotecnia.

Considero que aun existen muchas deficiencias en estos sistemas de protección de los derechos de propiedad intelectual internacionales, y  esto se debe  al  ritmo acelerado que existe en la economía sumado a la falta de capacidad de las instituciones por mejorar las condiciones de intercambio y protección de propiedad intelectual.

Incentivar la actividad de patentamiento en los países es de suma importancia ya que se verá reflejado en la capacidad innovadora de los mismos generando mercancías con un mayor valor agregado por lo tanto ser más competitivos a nivel mundial y obtener una posición de ventaja en los tratados internacionales y sacar mejor provecho de los mismos.

domingo, 28 de febrero de 2010

Teoría de la creación de conocimiento organizacional



La formación cultural oriental de Ikujiro Nonaka y Hirotaka Takeuchi, les permite analizar con otra mentalidad la creación del conocimiento organizacional, de esta forma es como ellos detectan la diferencia con el análisis occidental de la creación del conocimiento argumentando que las compañías no solo procesan la información del exterior al interior para resolver los problemas existentes en la empresa, sino que las empresas crean nuevo conocimiento e información del interior al exterior, redefiniendo problemas y soluciones y recreando el ambiente.

Estos autores, se fundamentan en el estudio epistemológico para distinguir la división en dos tipos de conocimiento; tácito y explicito, siendo este último la clave para la creación del conocimiento buscando su movilización y su conversión. El conocimiento tácito se puede entender como aquello que permanece en un estado inconsciente como consecuencia de actividades diarias y/o experiencias personales y que difícilmente puede ser estructurado y transferido a otros; y el conocimiento explicito es el que estamos conscientes de que lo tenemos ya que está estructurado y es de fácil transmisión.

Considero importante esta clasificación ya que en primera instancia nos permite identificar los conceptos necesarios para orientar el análisis sobre el más complicado de analizar por su individualidad como lo es el conocimiento tácito. Hay que hacer una diferenciación entre información y conocimiento, el conocimiento está formado por la información que se obtiene y su asimilación dependiendo del contexto en el que nos encontremos además de las creencias que formaran una realidad y la información son todos aquellos elementos que nos permiten generar conocimiento.

Se debe concebir al conocimiento como algo que no es estrictamente una verdad absoluto, la cual se puede modificar y esta visión nos permite no estar cerrados a nuevo conocimiento que quizás en algún momento puede desplazar la verdad relativa de determinado contexto y así dar pie a innovaciones las cuales podrán ser asimiladas con mayor facilidad.A la interacción de estos dos tipos de conocimiento se le denomina conversión del conocimiento, dando origen a cuatro formas para su estudio:


  • ·         Socialización.
  • ·         Exteriorización.
  • ·         Combinación.
  • ·         Interiorización.

Ahora bien, los creadores del conocimiento son los individuos, la organización sin individuos no genera conocimiento, pero esta es la que potencializa a los individuos para la formación de conocimiento y su transferencia a los demás individuos de la organización para formar el espiral organizacional[i] y que tenga un verdadero impacto sobre la organización y la asimilación de los individuos que la forman. 


La socialización es muy empleada en las organizaciones cuando a una persona que ya lleva tiempo en la organización se le da la tarea de capacitar a otra en alguna actividad específica y principalmente se da en los diálogos utilizando analogías y metáforas que le permitan al receptor asimilar mejor el conocimiento. La exteriorización es la transmisión del conocimiento tácito al explícito y es la formación de manuales u otras herramientas que permitan estructurar el conocimiento tácito para su proyección en la empresa y que se aplique de mejor forma para las actividades de la empresa.


Interiorización se puede  entender como el proceso de aprendizaje que se da de conocimiento estructurado, es decir la forma en que ls individuos transmiten sus actividades dominadas  para su aplicación  y en las que los receptores mejoran o amplían su conocimiento tácito en la organización. La combinación es cuando el conocimiento estructurado toma formas más complejas con la combinación de mas conocimiento explicito, se puede decir que se genera un sistema de conocimiento a través de documentos, bases de datos, etc., en el que se pueden categorizar distintos conceptos para un aplicación a la organización. 


Para posibilitar la creación del conocimiento organizacional las condiciones deben de ser Intención; se debe definir qué tipo de conocimiento es el que se debe desarrollar; autonomía: todos los miembros de la organización deben actuar de lo forma más independiente posible Fluctuación y Caos: al presentar variaciones en la rutina y actividades los individuos pueden asimilar de mejor forma los cambios organizacionales; redundancia; compartir información sobrepuesta intencionalmente para acelerar el proceso de creación e conocimiento; variedad de requisitos: alta diversidad interna lo cual permite flexibilizar los procesos de aprendizaje asi como de aplicación del conocimiento.


[i] Proceso que inicia en el nivel individual y se mueve hacia adelante pasando por comunidades de interacción Cada vez mayores y que cruza limites o fronteras de secciones, departamentos o divisiones de la organización.

jueves, 4 de febrero de 2010

La Inteligencia Competitiva como herramienta para fortalecer la Gestión Tecnológica en las Empresas

En el actual contexto mundial donde la economía, la política y la sociedad son factores que se han complejizado y el éxito empresarial depende de la capacidad de las empresas para responder de forma veloz y eficiente a las oportunidades que se presentan. La Gestión tecnológica está  tomando un papel muy importante en las organizaciones, dado que la variable tecnológica juega un papel importante en la competitividad de las empresas, siendo  estas un motor de desarrollo para las economías más poderosas del mundo.

Específicamente en el entorno económico, los cambios tales como la mayor rivalidad competitiva en los mercados y la aceleración en los cambios del mismo, dejan un escaso margen de error para la toma de decisiones de las empresas. Evitar sorpresas competitivas le permite a las empresas llevar por buen camino las estrategias comerciales pretendiendo  oportunidades económicas propiciadas por la creación de nuevos mercados,  así como evitar que los cambios en el entorno afecten directa o indirectamente a la empresa.

La Gestión Tecnológica se define como la estrategia de la empresa que se encarga de identificar, analizar, planear e implantar desarrollos y aplicaciones tecnológicas, tendientes a mejorar sustancialmente el rendimiento de los procesos del negocio, generando diferenciación a partir del valor agregado competitivo. (Sánchez, H., 2002).

 El conocimiento tiene una posición fundamental en el Sistema de Gestión Tecnológica, dado que este está siendo reconocido como el más importante activo de la empresa, como el único recurso económico significativo  y por lo tanto se están haciendo esfuerzos por definir cómo adquirirlo, representarlo, retenerlo y administrarlo. Es por ello que el tratamiento de la información incrementa los beneficios obtenidos por la gestión del conocimiento, para ello se requieren metodologías que permitan establecer sistemas que promuevan la creación de organizaciones inteligentes.


 Estos sistemas permiten el aprovechamiento de los recursos de la información disponible a través de las redes de comunicación así como de otras fuentes públicas y de esta forma conseguir el fortalecimiento de las empresas en relación a su entorno. Este proceso actualmente está considerado como estratégico para muchas empresas especialmente aquellas de alto nivel innovador, dentro de lo que se ha conocido como inteligencia competitiva.


Existen diversas definiciones para explicar la Inteligencia Competitiva, pero para fines de este ensayo se considera la siguiente:

·            Proceso ético y sistemático de recolección de información, análisis y diseminación pertinente, precisa, específica, oportuna, predecible y activa, acerca del ambiente de negocios, de los competidores y de la propia organización (Sociedad de Profesionales de Inteligencia Competitiva - SCIP).

Con la Integración de los sistemas de Inteligencia competitiva y de Gestión del Conocimiento, las empresas establecen acciones de creación de conocimiento para convertirlo en oportunidades de negocio basadas en el desarrollo de nuevos productos y con la búsqueda de nuevos mercados. Para que este proceso se realice de la mejor forma posible, los responsables de analizar la información deben tener una visión completa sobre el sector y la competencia que son del interés de cada empresa.

A partir del conocimiento existente dentro de la organización enriquecido con la información obtenida por la Inteligencia Competitiva es como se da inicio al proceso de generación de nuevo conocimiento, la Inteligencia Competitiva se focaliza en localizar aquella información fuera de la empresa que es susceptible de ser explotada por la organización.
La tecnología juega un papel importante en el desarrollo de la cadena de valor de los procesos de producción, dependiendo del nivel de tecnología aplicado en los productos y servicios, se reflejara en la calidad, precio, distribución en el mercado y su impacto en el mismo, así como en los niveles de satisfacción del cliente.

Se requiere de una vigilancia constante del entorno tecnológico para identificar innovaciones tecnologías que pueden ser aplicables en las distintas empresas, así como las utilizadas por competidores directos para conocer a fondo contra lo que se está compitiendo en costos, calidad y precios.

Las empresas tiene al menos tres niveles de estrategia relevantes: estrategia de empresa, estrategia de producto y estrategia tecnológica. La selección de la estrategia de empresa estará fuertemente influenciada por la aversión al riesgo y la identificación con la empresa que presente el cuerpo directivo, mientras que la estrategia tecnológica lo será por las capacidades de inteligencia comercial, inteligencia tecnológica y de investigación, desarrollo y diseño de la empresa…(Octavio Augusto Palacios Sommer, 2008).


 Las empresas toman mejores  decisiones cuando estas están bien cimentadas en información oportuna y  precisa,  que les den la seguridad de que obtendrán los mejores resultados posibles, con las circunstancias ya dadas en los mercados, instituciones, contexto social, etc.
Las empresas requieren tener bien definidas sus competencias como empresas para poder identificar las tecnologías que requieren para su funcionamiento, o determinar si son capaces de ser sus propias generadoras de tecnología, o requieren de tecnologías externas, para después asimilarlas y que se pueda aplicar en las estrategias de negocio.

Las capacidades de la empresa son un factor muy importante para poder determinar la estrategia a seguir, así como la forma de organización tanto interna como externa, los recursos con los que cuenta la empresa, tanto económicos, como en capital humano permiten determinar las limitantes que se puedan tener como empresa, y enfocarse a las capacidades para generar ventajas competitivas que le permitan ubicarse como líderes en el mercado, en caso de que este sea su objetivo.

Es por ello que aquí la Inteligencia Competitiva juega un papel importante, el analizar las capacidades de los competidores o de empresas con las cuales se pueda tener alguna relación en el mercado tales como proveedores , outsourcings y demás, permite sacar provecho, ya sea anticipándose a decisiones de competidores o para conformar alianzas estratégicas que lleven a economías de escala y de esta forma mejorar los procesos, disminuir costos de producción, o para contratar agentes externos para la realización de ciertas actividades en las que la empresa no es muy eficiente y una buena estrategia seria contratar externos para la realización de estas labores y reorientar al personal en actividades en las que la empresa tenga capacidades mejor desarrolladas.

Algunos ejemplos de capacidades pueden ser la propiedad industrial o la imitación, quizás existan empresas que sus capacidades estén fuertemente ligadas al conocimiento sobre la normatividad de protección industrial, ya sean patentes, secretos industriales, modelos de utilidad, etc., por lo tanto desarrollando estas capacidades es que una empresa puede  consolidarse en un mercado, otra forma de protegerse de la competencia podría ser con la separación de los procesos de producción, así como la complejidad de los mismos, para que a los imitadores se les dificulte poder sacar un producto o servicio similar, y que entre en competencia directa con la empresa. Es decir contemplando todo lo anterior mencionado es como las empresas definirán sus estrategias corporativas y su desenvolvimiento en el mercado.

La correcta organización de la información generada por la aplicación de distintas herramientas y tecnologías en las empresas facilitara el desarrollo de nuevas capacidades y competencias que permitirán obtener ventajas competitivas, así como la continua evolución de las estrategias desarrolladas por las organizaciones para desenvolverse de mejor forma en un ambiente tan dinámico y amenazante como el que se vive hoy en día en los negocios.

Esto ha sido un proceso importante en la última década debido al incremento en la velocidad de los avances tecnológicos, esto ha provocado un cambio en la estructura industrial resultando una mayor especialización así como externalización, esto ha permitido una mayor flexibilidad industrial y con la combinación de las tecnologías de la información se ha incentivado la individualidad, mayor velocidad en el intercambio de información.

Los factores antes mencionados han traído consigo una disminución de los costos de información para las empresas, brindado mayores oportunidades a las empresas pequeñas a crecer provocando un incremento en la dinámica de los negocios lo cual se ve reflejado en la productividad de las empresas. Con lo antes mencionado se fortalece el argumento de la necesidad de un sistema de Inteligencia Competitiva y de su utilidad para fortalecer el sistema de gestión tecnológica en las empresas, dado que esto permitiría a estas entidades convertirse en organizaciones inteligentes donde los empleados exprimen sus capacidades para alcanzar los resultados esperados, se generan nuevos esquemas de pensamiento abierto, donde la aspiración colectiva se libera y  las personas asimilan el a aprender conjuntamente.

viernes, 22 de enero de 2010

Cambio institucional e innovación tecnológica.

Para hacer entender al lector la relación que existe entre los cambios institucionales y la dinámica de la innovación tecnológica en México, hay que comprender a qué se refiere como “cambios institucionales” e “innovación tecnológica”.

Primero hay que entender que es una institución, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española tiene distintas definiciones para este concepto, pero considero más adecuado para este documento utilizar únicamente dos: "organismo que desempeña una función de interés público, especialmente benéfico o docente" y "cada una de las organizaciones fundamentales de un estado, nación o sociedad”.

Ya definido el concepto de institución se podría entender  “cambio institucional” como las modificaciones que tiene un organismo que desempeña una función de interés público procurando el beneficio de una nación.

La Innovación tecnológica se puede entender como el proceso en el que se transforma el conocimiento y las ideas en nuevos productos, servicios y procesos de producción que implican una novedad en ciertas características o en su totalidad, y que permite generar ventajas competitivas que definen en gran medida la competitividad de países, industrias y empresas.

Considero fundamental la innovación tecnológica porque es la impulsora de las economías, actualmente nos encontramos en un punto donde el conocimiento se ha convertido en uno de los factores más importantes de la producción, donde la tierra y el capital han pasado a segundo término viéndose desplazados por el conocimiento científico.

Este tipo de conocimiento nos va a permitir sacar ventaja de los pocos o muchos factores con los que se pueda contar ya sea en una empresa, industria o una economía, así como siendo innovadores en los productos, procesos y metodologías de trabajo y producción, es por ello que es objeto de estudio la dinámica innovatíva en México, y los cambios institucionales que se requieren para llegar a ella.

Actualmente se ha considerado a  la corriente neoliberal como principal factor en el impacto en la innovación tecnológica en México. Personalmente nunca me he considerado neoliberal, me siento más a favor de la corriente keynesiana; no estrictamente, pero si en el sentido de que el Estado es un factor importante por el cual se puede conducir de mejor forma la economía de un país.

También como una opinión personal, y al menos reforzando lo que pienso, es que gracias a las acciones emprendidas por el estado al permitir flexibilizar la Ley sobre inversión Extranjera Directa, abrir los mercados reduciendo los aranceles así como incentivar los incrementos de los flujos tecnológicos y procurando mejorar la vinculación con las empresas para el desarrollo tecnológico, es lo que permitió que los cambios institucionales se hayan dado para bien de la ciencia y la tecnología.

El Tratado de Libre Comercio con América del Norte es otro punto que me gustaría tocar, ya que ha sido objeto de críticas por distintos sectores, pero principalmente por el agrícola, sabemos que este tratado fue un claro reflejo de lo que se pretendía con la economía mexicana, lo cual era abrirla e incorporarla a un mundo globalizado, pero existían sectores que aún no estaban listos para incorporarse en su totalidad, por no se lo suficientemente competitivos en el mercado internacional y que se verían afectados por los bajos costos de sus competidores.

El beneficio que trajo consigo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte fue la introducción de tecnologías que permitieran el desarrollo de muchas empresas, pero la mayoría extranjeras, muy pocas empresas nacionales tenían la capacidad económica para hacerse de estos bienes de capital de alta tecnología.

Quizás en números se han visto mejorías, un ejemplo son las exportaciones que se han incrementado por consecuencia de este tratado, pero profundizando un poco más, nos damos cuenta que estas concentradas en pocas empresas y que la industria se encuentra dominada por oligopolios.

El incremento de las patentes  en México se ha visto beneficiado pero por empresas extranjeras en detrimentos de las nacionales, las patentes en México es un indicador muy importante en tecnología, pero podría resultar engañoso, porque en realidad es muy poca la tecnología que se ha desarrollado,, de no ser por la inversión extranjera, estos datos estarían muy por debajo de los indicadores actuales, es por ello que considero que el estado es un factor fundamental para el desarrollo tecnológico, siendo una pieza fundamental en la promoción de investigación y desarrollo, asignando un mayor porcentaje del PIB en Investigación y Desarrollo, y promoviendo más cambios institucionales para la innovación.

La teoría de los ciclos económicos nos dice que a una  fase de expansión y crecimiento de una economía sobreviene una depresión, es por ello que para que se pueda reactivar la economía se requieren de cambios estructurales que permitan salir de esa fase de depresión. Hablando específicamente de la tecnología se buscó  la solución a la crisis introduciendo el nuevo paradigma tecnológico caracterizado por la difusión de las tecnologías basadas  en la microelectrónica y la informática y las telecomunicaciones.

La teoría expuesta por autores como G Dosi y Ch. Freeman, plantean que para que pueda existir un cambio tecnológico primero debe existir una aceptación social así como la asimilación de este cambio, para que de esta forma se pueda desarrollar en las instituciones y dé paso a los cambios institucionales que tanto se pretenden.

Para los países en vías de desarrollo existe una oportunidad con respecto a los industrializados cuando se da un encuentro entre el fin de ciclo de vida de un paradigma con el inicio de otro paradigma, en donde es posible que se comiencen a generar los cambios institucionales que requiera la implementación del nuevo paradigma, siendo más fácil para los países en vías de desarrollo que no tienen tan cimentada una estructura institucional basada en el antiguo paradigma, por lo tanto es una área de oportunidad para los subdesarrollados al poder originar los cambios necesarios sin romper con estructuras ya establecidas.

La comparación que se hace entre México y los Países de América del Norte, en cuanto a los evolución de los sistemas de patentes es similares con estos países, cuando a simple vista se nota la gran diferencia que existe entre estas economías, entonces yo me pregunto ¿Como es esto posible?, haciendo una conjetura podría yo pensar que es debido a los niveles de inversión que tiene estos países en México y que quizás por ello es que sean tan semejantes por que las mismas empresas que tienen investigación y desarrollo en sus países, la tienen en México, lo interesante de todo esto sería hacer un análisis enfocado a las patentes originadas por empresas nacionales y entonces si hacer una comparación entre los países para determinar realmente la evolución del sistema de patentes nacional.

A mi consideración la globalización ha traído consigo muchos beneficios para la economía mexicana, a medida que pasan los años se ha logrado desconcentrar el comercio internacional y se ha procurado realizar otros tratados, la adquisición de nuevas tecnologías ha permitido introducirse de mejor forma a los mercados internacionales, pero si se pretende reducir los costos, tendremos que comenzar por dejar de ser importadores de tecnología para convertirnos en generadores, de esta forma dejaremos de ser exportadores de bienes manufacturados para ser exportadores de bienes de capital.

En México se tiene un problema muy difícil de superar, y son los vicios en las instituciones como lo son la burocracia, la corrupción y la indiferencia de la gente ante las necesidades que se tienen como sociedad, que son problemáticas a las que es necesaria darle una solución para que los cambios institucionales que se requieran se den con mayor facilidad, así como para facilitar la realización de proyectos de carácter científico y tecnológico, y de esta forma generar la dinámica innovatíva pero sustentada en patentes nacionales.

Es claro que México es una de las Economías más importantes del mundo y esto se debe principalmente a su tamaño en relación a muchas otras economías, pero en cuestion de crecimiento y desarrollo se ha rezagado en muchos sentidos y uno de ellos es la tecnología; el Gasto en Ciencia y Tecnología el cual  es insuficiente, el porcentaje como proporción del PIB recomendado por la OCDE es del 6%, México en el 2006 designo el 0.35%, lo cual está muy por debajo del propuesto, es por ello que considero que México aún no puede ser comparado con sus vecinos del norte, se encuentra aún muy lejos de sus capacidad productivas en tecnología.

lunes, 18 de enero de 2010

EL CAPITALISMO

El Producto Interno Bruto (PIB) es el índice basado en la medición de las variaciones en la producción total de bienes y servicios de una economía, es uno de los indicadores más antiguos para medir la evolución de una economía, y no ha perdido utilidad frente la aparición de nuevos indicadores, ha tenido cambios en la forma de estimarse pero este instrumento para analizar las economías sigue vigente, para obtener análisis más específicos este indicador se puede desagregar, para estudiar la producción total de cierto segmento, por ejemplo el sector agrícola, o el industrial.

Schumpeter utilizando el PIB  argumenta con proyecciones estadísticas que la renta media no sufriría grandes cambios en su estructura, esto enfocado a una critica  que se  hace al capitalismo, el cual provoca genera mayor concentración del dinero en pocas personas, pero existe un indicador que arroja resultados distintos como lo es el coeficiente de Gini, el cual ha ido en aumento y se pronostica que en un periodo de 15 a 20 años alcance los niveles de desigualdad que tienen los países latinoamericanos con mayor concentración.

Considero que no todo es culpa del capitalismo pero su misma naturaleza permite que esto suceda, ya que la acumulación de capital necesaria para su formación se forma en detrimento de la mayoría de la población, es decir necesita existir una base muy fuerte creadora de valor para sostener la fuerte acumulación de capital necesaria para mantener este sistema, es decir se necesita un mayor porcentaje de la clase trabajadora para sostener a un pequeño grupo de capitalistas, por lo tanto si crece el número de ricos, este crecerá en mucho menor proporción al crecimiento de la clase trabajadora.

Los bienes de capital destinados a la producción masiva de bienes están enfocados a las masas, y que los beneficios de satisfacción de necesidades de esta producción masificada en realidad está enfocada a al grueso de la población, pero obviamente no es por la bondad del capitalista sino que su necesidad misma de crecimiento así lo requiere dado que los incrementos de los niveles de producción están estrechamente relacionados al orden capitalista.

Considero que el responsable de que los ciclos económicos en la actualidad tengas periodos más cortos tanto de expansión como de depresión, es el sistema capitalista, ya que el cambio industrial requerido para su sostenimiento tiende que ser más acelerado debido a las necesidades del propio sistema insaciable y a la necesidad de generar nuevos mercados a través de nuevas demandas creadas en la población.

Schumpeter describe esto como una mejora de la calidad de vida, pero no necesariamente estoy de acuerdo porque si algo ha sido comprobado es que la intensa actividad industrial capitalista ha provocado grandes daños en la salud de la población y daños en los ecosistemas, que han afectado la calidad de vida de los individuos y que nunca será comparable con el beneficio generado por bienes materiales de efímera satisfacción.

La competencia predomina desde el sistema burgués ya sea por posiciones y por resultados basados en los éxitos económicos lo cual implicaría cierto status social, así como la del castigo a la incompetencia con los fracasos con la eliminación de estos individuos del sistema capitalista. Un punto que se trata en la lectura es la problemática de una “prestación máxima de un grupo óptimamente seleccionado”, que indudablemente no tiene que estar relacionado precisamente hacia el servicio social, pero que los intereses personales fomentaban el rendimiento máximo de una sociedad, o como diría Smith “el egoísmo maximizador”, y que no necesariamente el capitalismo va en detrimento de los consumidores.

Lo descrito por la teoría de Marchall-Wicksell es únicamente aplicable a la teoría de la competencia perfecta, lo cual es un buen método para sacar análisis de estudio, pero que no son comparables a la realidad ya que el mismo sistema capitalista tiene ineficiencias que no permite la competencia leal, ni la información completa, ni la igualdad de circunstancias, así como la eliminación de barreras de entrada al mercado que provocaría un escenario propuesto por los clásicos así como por Marshall-Wicksell.

Lo que nos podría funcionar para este análisis seria el enfocarnos el algunos mercados donde la industria esté conformada por muchas firmas y que las decisiones de una no impactaran necesariamente sobre los precios, pero aun así estos escenarios no están exentos de las colusiones para afectar directamente los niveles de precios, de tal forma que terminarían impactando al mercado como lo haría cualquier mercado monopolista u oligopólico.

Considero que el capitalismos puede y sobrevivirá, debido a un concepto muy importante manejado en la lectura, “el proceso de la destrucción creadora”, el capitalismo se encuentra en constate evolución, es su naturaleza el cambiar para hacer frente a las nuevas necesidades del sistema, y es precisamente esto lo que asegurara su existencia, al menos por varios años mas.

Quizás la forma en cómo se ha desarrollado el capitalismo no sea el agrado de muchos, pero no necesariamente quiere decir que sea un mal sistema, quizás es por la forma en cómo se ha llevado a cabo, eso no lo sabemos, solo el desarrollo de la historia económica nos dará respuesta, pero algo que es seguro es que los humanos también somos insaciables, hemos sido formados en una sociedad consumista donde continuamente se están generando nuevas necesidades que se van a tener q satisfacer, y que esto seguirá manteniendo con vida el orden capitalista.

No se como pueda evolucionar; el desarrollo económico, tecnológico y social darán forma a un nuevo sistema capitalista, pero cada vez mas de mayor competencia por ocupar un espacio de honor en los mercados, así que a mi parecer aun hay capitalismo para rato.